Buscar

enero 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

Las listas de 2011

Un panel de más de 20 expertos selecciona la música más destacada del año.

Cómo se hizo »

Canciones Internacionales 2011

Canciones Nacionales 2011

Discos Internacionales 2011

Discos Nacionales 2011

Número 1

Descarga

Momento nostalgia. Aquí está nuestro primer número en papel: publicado en octubre de 1993 Descargar PDF (28Mb)

Ver todos los números »

Concursos

/// Discos

Críticas

09 ene 2012

The Rolling Stones

DISCOS_rolling-stones-some-girls-xPOP / ROCK

Some Girls

Universal (2011)

****

Rafa Cervera

 

Cuando los Stones sacaron Miss You como adelanto de lo que fue Some Girls, les acusaron de oportunistas y de horteras. Lo primero fue por subirse al carro de la música disco, la fuerza dominante en la música pop de 1978; y lo segundo, porque la música disco era terreno vedado para los rockeros de verdad. Los Stones, la banda de rock & roll por excelencia, pulverizaron ese prejuicio ridículo con una de las mejores canciones de su historia. El estandarte perfecto para el álbum que les hizo conectar de nuevo con la realidad, que en aquel momento, además de por la disco music, estaba marcada por el punk.

Seguir leyendo

Música, acusticos

Foto josé del río noms 4

FOTO: JOSÉ DEL RÍO MONS

Dos niñas juegan en la entrada del jardín Botánico. Son hermanas, gemelas de uniforme: gorro blanco con bufanda incorporada y sudadera de Nueva York. De repente se les acercan un grupo de desconocidos cargados con guitarras y cámaras de vídeo. Los neoyorquinos Nada surf se unen a la lista de nuestros Acústicos, aunque, por exigencias del guion, sus primeros acordes suenen más bien británicos: Enjoy the silence de Depeche Mode con dos guitarras y una caja.

 

Mira la versión en HD

Seguir leyendo

Música, vídeo, estreno

Md2

Marcus Doo and the Secret Family se retiran para grabar su próximo trabajo, un EP que se publicará en marzo del año que viene, pero antes liberan el vídeo de Solipsism. Con esto la banda residente en Madrid, pero formada por dos escoceses, Marcus y David; un francés, Fabrice; un estadounidense, Greg, y una madrileña, Rocío, dicen hasta luego después de un año, su año, en el que han publicado su primer largo, The Magpie Returned the Ring (Lola Bourne, 2010); han participado en las Fiestas Demoscópicas de Mondo Sonoro; han teloneado a grupos como The Swell Season o Two Gallants; y se han paseado por festivales como Sonorama, Vigo Transforma, Monkey Week, Veranos de la Villa, entre otros.

Seguir leyendo

Críticas

07 dic 2011

The Walkabouts

DISCOS_TheWalkaboutsPOP / ROCK

Travels in the dustland

Glitterhouse / Music As Usual

***1/2

Rafa Cervera

 

Si hablamos de americana, tenemos que hablar de The Walkabouts. Y hablar de The Walkabouts requiere su tiempo, porque son muchos años (existen desde 1985), muchos discos (éste es su decimoquinto álbum) y una manera de fundir el folclore con el rock que tiene como eje a sus dos miembros fundadores, Chris Eckman y Carla Torgenson. El equlibrio entre ambas sensibilidades ha hecho de este grupo de Seattle uno de esos nombres clásicos pero secretos a la vez, una institución que, de momento, ni está de moda ni es continuamente citada por los que podrían ser sus alumnos más jóvenes, porque, incomprensiblemente, es un grupo casi ignorado en Estados Unidos. La edición del primer disco del grupo en seis años es una buena excusa para volver a ellos o descubrirlos de una vez. Las constantes vitales que hacen de su música un acontecimiento especial siguen intactas: su interpretación del rock a través de la herencia del folk y el country, su gusto por autores europeos, la voz y la presencia de Torgenson (inmensa en canciones como My diviner, They are not like us y Wild sky revelrie) como contraste al aplomo de Eckman, que en The Dustlands y Long drive in a slow machine es casi una reencarnación contemporánea de Johnny Cash. Su elegancia instrumental vuelve a manifestarse en Travels In The Dustland, donde dibujan un paisaje emocional lleno de matices y elegancia, que hace de ellos la gran orquesta eléctrica de un desierto tan imaginario como real. Es el regreso de un grupo al que, con un disco como ésten después de tantos años, es un crimen seguir negándole la importancia que tiene.

Ver todas las críticas »

Críticas

01 dic 2011

Cass McCombs

DISCOS_Cass-mccombsPOP / ROCK

Humor risk

Domino / Pias (2001)

****

Rafa Cervera

 

La gran contradicción de la música pop de esta época es que, si eres alguien que opera de verdad al margen de lo establecido y al que puede considerarse como un extraño, un bicho raro, un marginal o como se le quiera denominar, es muy posible que solo una minoría lo sepa. Y en el caso de Cass McCombs, no existe el más mínimo indicio de que la cosa vaya a cambiar, no porque haga una música difícil sino por su encomiable testarudez. El único modo de contribuir a que la parte del mundo que presta atención sea consciente del talento de este norteamericano es contándolo, porque el susodicho es de los que opinan que cuanto más hable de las canciones más va a impedirles que tengan una vida propia. Lo que este caballero piensa de las entrevistas y sobre sí mismo queda reflejado en un divertidísimo vídeo promocional (ver Cass McCombs interview en YouTube, no tiene pérdida) y eso no hace más que añadirle valor al personaje y a su obra. Desde 2007, sus discos son, cómo mínimo, muy buenos. De esas cuatro obras, las dos últimas han aperecido durante los últimos siete meses. Wit’s End, era un disco desesperado, de temas tranquilos pero sombríos, que dejaba entrever los rincones oscuros en los que suele colarse el autor. Y antes de que haya dado tiempo a asimilarlo, aparece Humor risk, más cercano al rock y al pop, con la capacidad melódica intacta. Se puede decir que McCombs hace rock o folk o ambas cosas, pero solo por el formato que usa para sus canciones, que gravitan alrededor de un discurso propio. Canciones excelentes, que pueden recordar a esto o a aquello, pero que son suyas, son Cass McCombs, y harán muy felices a quienes necesitan cada tanto encontrarse a autores así, antipáticos, cínicos, certeros, inspirados, que escriben e interpretan discos como éste.

Ver todas las críticas »

Críticas

30 nov 2011

Summer Camp

DISCOS_SummerCampPOP / ROCK

Welcome to Condale

Moshi Moshi /Music As Usual (2011)

*****

Eloi Vázquez


Que la década de los ochenta es ya tan clásica ya como los cincuenta o los sesenta es ya una obviedad. Lo que a menudo se tildó de revival pasajero de una época denostada ha terminado por perpetuarse y ramificarse de tal modo que decir que un grupo suena ochentas ha dejado felizmente de ser una definición válida. Este dúo británico es evidentemente deudor del pop de aquella etapa, pero calificar su música como puramente nostálgica es una soberana injusticia. Summer Camp son mucho más que un anacronismo.
Cierto es que no desentonarían en la banda sonora de una película de John Hughes, o cualquier otro clásico teenager de los que programan los sábados por la tarde en La Sexta 3. Sus canciones sobre deseo y amores fallidos responden al estereotipo de intereses adolescentes. Si Welcome to Condale resulta un álbum arriesgado, personal y contemporáneo es por la maestría con la que son capaces de aunar multitud de influencias (synth-pop, pop de chicas de los sesenta, disco, indie-rock, AOR…) sin perder su arrebatadora personalidad. Y, sobre todo, por cómo combinan su sonido saturado y amateur con unas canciones brillantes, construidas sobre fabulosas melodías nada acomodadas y arreglos seductores.

Destacar los mejores momentos de Welcome to Condale no resulta sencillo. Better off without you o Down consiguen llevar lágrimas a los ojos recordando tardes de encierro en casa bailando ante el espejo. I want you recuerda a los Pulp más disco (produce Steve Mackey). En Nobody knows you parecen unos Portishead de baja fidelidad. Brian Krakow contiene la energía y el humor de Billy Idol. La nueva versión de Ghost train supera a la incluida en su EP de debut, y en 1988 se permiten una deliciosa autoparodia. Cada una de estas doce canciones destaca por sí sola y se adapta sorprendentemente a un álbum fabuloso que dibuja un esperanzador camino para el indie-pop de esta década.

Ver todas las críticas »

Críticas

22 nov 2011

Rihanna

DISCOS_RihannaPOP / ROCK

Talk that talk

Universal (2011)

***1/2

Eloi Vázquez

 

La rueda no deja de girar para Rihanna. Su omnipresencia en el último lustro es una de las razones por las que ha pasado de ser una intérprete de perfil bajo a la reina del pop de encargo. Pero no es la única. En los seis álbumes que ha editado en siete años ha acabado demostrando su capacidad para adaptar su limitada pero inconfundible voz a todos los estilos dentro de los márgenes establecidos del pop y el r’n’b. Rihanna no habrá roto barreras, pero sí ha conseguido una estimable cantidad de números uno mundiales lo suficientemente excitantes para aliviar el agobio que ha producido el dominio comercial de las producciones de will.i.am y David Guetta. Umbrella, Rude boy, Only girl, What’s my name… Son buenísimas razones para seguir creyendo que el pop mainstream debe ser algo más que baladas épicas e himnos dance para hooligans.

Seguir leyendo

Música, Pop, estreno de disco

21 nov 2011

Tres cuerpos para tres músicos

Tentaestreno

Ramón Rodríguez (The New Raemon, Madee), Fran Fernández (Francisco Nixon, Australian Blonde, La Costa Brava) y Ricardo Vicente (Francisco Nixon, La Costa Brava) han unido sus fuerzas para publicar El problema de los tres cuerpos, una colaboración única entre tres destacados músicos del panorama independiente español. Nueve canciones que suenan así...

Seguir leyendo

El Pais

EDICIONES EL PAIS, S.L. Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal