Buscar

enero 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

Las listas de 2011

Un panel de más de 20 expertos selecciona la música más destacada del año.

Cómo se hizo »

Canciones Internacionales 2011

Canciones Nacionales 2011

Discos Internacionales 2011

Discos Nacionales 2011

Número 1

Descarga

Momento nostalgia. Aquí está nuestro primer número en papel: publicado en octubre de 1993 Descargar PDF (28Mb)

Ver todos los números »

Concursos

/// Director

Música, cine.

15 dic 2011

Confirmado: Elvis sigue vivo

Elvis-presley

El rey se fue en 1977, hace ahora 34 años, pero su sombra es más alargada que nunca. Para los amantes de las conspiraciones está en algún lugar desconocido tomándose unos vinos con Buddy Holly, Jimmy Hoffa, Michael Jackson y Bruce Lee. Para la mayoría murió de un ataque al corazón como consecuencia de sus excesos con todo tipo de sustancias dejando atrás una de las carreras más fascinantes de la historia de la música.

Pero en 2012, se supone que por la orfandad de ideas que asola Hollywood, hasta cuatro proyectos van a pelearse entre sí por llegar a las plateas y –lo más importante- hacer negocio con ello (evitando si fuera posible todo gasto excesivo, en aquello tan popular estos días de la “finanzas creativas”). La situación recuerda (por cuadruplicado) aquellos tiempos donde películas de meteoritos o volcanes o invasiones extraterrestres o escritores de leyenda pugnaban por hacerse un hueco casi simultáneamente en la cartelera. Aquello no acabó siendo ningún desastre y todos se llevaron su dinero a casa así que por qué no probar de nuevo.

Seguir leyendo

cine, festival, gijón

The-woman-in-the-fifth_2
Últimos estertores del festival y últimas buenas películas. La 49ª edición del FICXixón llega esta noche a su fin y antes aún hay tiempo para ver dos películas interesantes, The forgiveness of blood y The woman in the fifth, de dos directores inteligentes, Joshua Marston y Pawel Pawlikowski, respectivamente; y para recuperar en las sesiones de filmes premiados lo mejor del festival.

Seguir leyendo

cine, star wars, la guerra de las galaxias

Sorran-drvol0
Por “muy muy lejana” que fuera aquella galaxia, lleva más de 30 años seduciendo nuestro planeta. Seis películas, decenas de videojuegos y libros, objetos de merchandising a go-go, series de televisión, una banda sonora celebérrima y un ejército de fans que acuden a todo mitin disfrazados de soldados de asalto o de Wookie dan fe del éxito de La guerra de las galaxias. En ese universo de naves espaciales y espadas láser, un desconocido dentista italiano ha sabido encontrar su sitio bajo el sol. O más bien, vistos los resultados, bajo los dos soles de Tatooine. Angelo Licata es el director de Dark Resurrection, filme amateur inspirado en el mundo de La guerra de las galaxias que ha arrasado en la Red.

Seguir leyendo

Ruben Östlund, Play, L'apollonide, Bertrand Bonello

20 nov 2011

Gijón: mis terrores cotidianos

Gijon

Día ajetreado ayer en Gijón con un buen número de citas cinéfilas y resultados desiguales. Para empezar la mañana se proyectó Play, un aterrador retrato de la sociedad sueca (extrapolable a cualquier otra) con base en la crónica de sucesos: una serie de niños de 12 a 14 años se dedicaron entre 2006 y 2008 a robar a otros niños. La cosa se repitió más de 60 veces hasta que la policía de Goteborg tumbó el entramado. Estos atracos, sin rastro de violencia física, y sustentados en la presión psíquica sobre la víctima le sirven al director Ruben Östlund (en la foto) para trazar un relato tensado como la cuerda de un piano donde toda la intimidación se dirime en terrenos poco habituales, más relacionados con la cultura del miedo y sus consecuencias que con la agresión pura y dura. Play no abusa de estos elementos y en cierto modo se limita a la observación de un hecho que escandalizó a los suecos hace poco menos de tres años sin tratar de pontificar o sacar conclusiones. Posiblemente ahí resida la auténtica fuerza del relato: la certeza de que estamos cerca –demasiado cerca- del caos y de que éste empieza por el eslabón más débil, el que integran todos los que crecen en un mundo donde los valores habituales han sido sustituidos por la ley del más fuerte.

Seguir leyendo

Cine, Festival, crónica

19 nov 2011

Gran arranque del Festival de Gijón

2011_take_shelter_002

Primero, un poco de Pepe Colubi disparando con bala, después una breve presentación de ciclos y jurado. Y de ahí al lío: empezaba el Festival de Gijón (49 años ya a sus espaldas) con una de esas películas que no tienen medias tintas: o te seduce o te irrita.

Seguir leyendo

Cine, Literatura

17 nov 2011

Emmerich, de destruir el mundo a destruir a Shakespeare

Anonymous_shakespeare_02_446
Roland Emmerich el director de Independence day o El día de mañana se enfrentaba después de 2012 al clásico vacío creativo de todo autor de cine de catastrofes: ¿Qué le quedaba por hacer? Ya había terminado con la humanidad por causa de una invasión extraterrestre, el cambio climático y una profecía maya.

Fácil, las películas históricas que defienden teorias polémicas. Su último estreno, Anonymous, (desde el viernes pasado en las pantallas españolas) asegura que Shakespeare no escribió las obras que se le atribuyen. Era un actor borracho y descarado y un ladrón del trabajo ajeno.

Por cierto, Anonymous respeta la realidad histórica tanto como 2012 la verosimilitud científica, más o menos. Su única intención con la cinta era la de plantear que Shakespeare no fue el autor de tal catálogo literario, todo lo demás que aparece en ella es puro entertainment.

Seguir leyendo

Cine, cortos, reportaje, entrevista

Zombinladen (Clement Deneux, 2011)


Como un síntoma de estos tiempos convulsos, la figura del zombie ha recuperado su acepción metafórica original, dando pie a nuevas relecturas políticas, filosóficas y hasta socioeconómicas. Más allá del alegato pacifista y anti-consumista de los muertos vivientes de George A. Romero, las nuevas hordas de cadáveres andantes reflejan los mayores temores de la sociedad occidental con ímpetu renovado. Problemas como la inmigración, el paro, las personas sin hogar o las víctimas de guerras, epidemias y catástrofes naturales adoptan los rasgos de alienados seres sin alma, ávidos de carne fresca en un mundo cada vez más tecnificado y deshumanizado. 

Es por esto que el zombie pertenece hoy, más que nunca, al ámbito de lo cotidiano y su presencia es cada vez más habitual, no solo en el cine, sino también en las parrillas televisivas (The Dead Set, The Walking Dead), estanterías de best-sellers (Guerra Mundial Z, Orgullo y Prejuicio y Zombies) y consolas de videojuegos (Resident Evil, Left 4 Dead). Incluso han llegado a dar un paso más allá, liderando una cruzada integrista contra los vivos en Zombinladen, un asombroso cortometraje que en cuestión de pocos meses se ha convertido en la última sensación de la blogosfera. 

 

Seguir leyendo

Cine

07 nov 2011

Un liante llamado Mel Gibson

MELGIBSON1
En los últimos tiempos a Mel Gibson le han crecido los enanos: primero fueron aquellas declaraciones en 2006 en las que mientras se tambaleaba por culpa de los vapores etílicos culpaba a los judíos de todos los males del mundo. Después otras declaraciones en las que dejaba claro que los homosexuales no acababan de caerle bien. Más tarde una afirmación: “los judíos dirigen Hollywood”. Finalmente su mayúsculo lío con una señora de métodos dudosos a la que el actor convirtió en su mujer (dejando a la señora Gibson de siempre y a la tropa de hijos concebidos en menos de lo que uno tarda en decir “Mel”) y que acabó como el rosario de la aurora, incluyendo irreproducibles mensajes telefónicos que todo el mundo reprodujo gracias a unas filtraciones interesadas. En las mismas llamaba a Oksana Grigorieva de todo menos bonita además de dejar entrever un amplio vocabulario para el escarnio y la ofensa. Solo faltó la agresión del actor a la Grigorieva para que el mundo en pleno se arrojará a la yugular de Gibson. La masacre fue de aupa y el bocazas más grande del universo conocido se retiró a sus aposentos para dar por finiquitada su carrera. Sin embargo Jodie Foster, amigo de sus amigos, decidió que Gibson se merecía otra oportunidad y se la dio: así nació El castor, aquella película donde el intérprete daba vida a un señor con muchos problemas que dada su incapacidad para relacionarse con el mundo se hacía con un muñeco, se lo colocaba en la mano y así, comunicándose a través de aquel pedazo de trapo, conseguía superar sus traumas. La película ni fu ni fa, no fue un fracaso absoluto, tampoco el éxito que algunos querían que fuese, pero al menos —para él— devolvió a Gibson a Hollywood.

Seguir leyendo

El Pais

EDICIONES EL PAIS, S.L. Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal