música, listas, informe.

12 ene 2012

El rastro sonoro de Can

Can9

A finales de los sesenta, una vez superada la psicodelia y a punto de entrar en su etapa progresiva, la música rock no esperaba encontrarse con algo como Can. Inspirados tanto por la música concreta, la experimental, el funk, los ritmos étnicos y el free jazz, Can, más que un grupo al uso, eran una estrategia para afrontar la música moderna. Dado lo indefinible e idomable de su estilo, no era un grupo hecho para el éxito ni el consumo masivo, pero por eso mismo, sentaron el precedente de algunos de los cambios que tuvieron lugar en la música pop desde el punk hasta nuestros días.

Can_1972_(Heinrich_Klaffs_Collection_102)

Una de las pruebas irrefutables de esa capacidad transformadora es Tago Mago (Mute/Pias), recientemente reeditado en una versión que conmemora su 40 aniversario y que añade un disco en directo al material de estudio original. Fue su tercer álbum y también su primera obra esencial precisamente porque presentaba en toda su plenitud las características que hicieron inimitable al grupo. En Tago Mago confluyen estilos variopintos filtrados a través de la idiosincrasia de cinco músicos que ven su trabajo como materia en constante evolución. Pertrechados en su cuartel general, un castillo de Colonia donde hicieron su estudio entre 1968 y 1969, el bajista Holger Czukay, el guitarra Michael Karoli (fallecido en 2001), el teclista Irmin Schmidt y el batería Jaki Liebezeit crearon, junto a vocalistas intermitentes como el americano Malcolm Mooney y el japonés Damo Suzuki (presente en Tago Mago), música que fluía en las más diversas direcciones. El fruto de la improvisación pero también de la desinhibición, de una actitud libertaria que hizo de los componentes del grupo chamanes que canalizaban energías creativas llegadas de vaya usted a saber dónde. “Eso es lo que nos gustaba de Can -escribió Eno en un breve ensayo sobre el grupo publicado en el disco de remezclas Sacrilege (Mute, 1997)-, atraparon el espíritu de un momento, un lugar y un determinado tipo de comunidad musical, una filosofía que afirmaba que no se trataba solo de la música en sí misma si no también de cómo afrontarla”.

 

Tago Mago, con sus invocaciones de magia negra y sus alucinaciones sobre hongos que no son precisamente orgánicos sino fruto de explosiones nucleares (es lo que tiene cuando cuatro alemanes y un japonés nacidos tras la II Guerra Mundial se juntan para improvisar) es una de sus más aclamadas liturgias sonoras. Los ritmos hipnóticos de Liebezeit, las visiones de Suzuki (que en Halleluwah canta “busco mi costo negro” precisamente por eso, porque se le había perdido por el castillo), el insistente bajo de Czukay y la imprevisible guitarra de Karoli dan pie a cualquier cosa, desde collages a lo Mothers Of Invention hasta una balada folk. Su discografía se caracterizó por esa libertad desbocada que les llevó a probar con todos los estilos posibles (música disco incluida) a lo largo de 12 álbumes grabados entre 1968 y 1989 (año en el que se reunieron tras diez años separados), y entre los que destacan Ege Bamyasi (1972) y Future Days (1973).  Estas son algunas de las huellas que dejó su música.

PIL. Incluso en los días de los Sex Pistols, la influencia de Can y el krautrock era visible en la música y la irreverencia de Johnny Rotten, Cuando pasó a ser Lydon y creó PIL, asumió algunos de sus postulados rítmicos y diseñando temas de estructura repetitiva e hipnótica. Según Schmidt, incluso quiso convertirse en su cantante, propuesta que llegó cuando el grupo ya consideraba separarse. En lugar de eso, Lydon grabó con PIL Metal Box (1979), una obra hecha de magma sonoro creado bajo los auspicios de los Can más obsesivos y punzantes. Tras abandonar PIL, Jah Wobble puso su bajo al servicio del maestro, Czukay, con el que ha colaborado en discos como Full Circle (1981).

 

THE FALL. Junto con Lydon, Mark E. Smith fue uno de los valedores que tuvo Can en la Inglaterra postpunk. No hay que investigar mucho para descubrir su confesión como canadicto. I Am Damo Suzuki, incluida en This Nation’s Saving Grace (1985) es prácticamente una reconstrucción del Oh Yeah de Tago Mago, aunque el estilo maniaco de los Fall también tiene mucho que ver con canciones como Hallewluwah. Otro gran defensor de Can, y del krautrock en general, fue Julian Cope. Su libro Krautrock Sampler (1995) contribuyó a poner en valor la obra de grupos como Neu! y Faust, y también reveló chismes como que el simple mind Jim Kerr se jactaba de usar los discos de todos esos grupos “raros” como frisbees.

 

SONIC YOUTH. “Ellos fueron nuestra iniciación al futuro”, escribió Thurston Moore refiriéndose a Can en Sacrilege, el disco de remezclas organizado por Daniel Miller, capo de Mute..Muchos de los experimentos sonoros de SY (incluido The White(y) Album, firmado como Ciccone Youth) parten de los parámetros de libertad y caos impuestos por Can. Pero quizá, el disco del cuarteto donde está más presente su influencia es el primero, donde las percusiones de Richard Edson se guían por los patrones rítmicos de Liebezeit.

 

PRIMAL SCREAM. El primer grupo indie británico que se acordó de Can fue The Jesus & Mary Chain, que incluyeron una versión en directo de Mushroom como cara B del single April Skies (1987). Posteriormente, su ex batería, Bobbie Gillespie, incluyó en Movin’ On Up el verso “I was blind / Now I Can See /You made out a believer out of me”, sacado del tema You Doo Right (Monster Movie, 1969). En 1997, sumido en plena etapa de investigación y fusión de estilos, Gillespie vio cumplidos sus sueños de fan cuando Czukay y Liebezeit se sumaron al grupo en el estudio mientras grababan caras B para los singles de Vanishing Point. El resultado de las sesiones nunca vio la luz.

 

U.N.K.L.E. Como un gran número de artistas de música electrónica de los 90, la deuda de U.N.K.L.E. con Can tiene que ver con los procesos de edición, cortado y pegado de sonidos que las herramientas digitales propiciaron. Can tocaban largas jam sessions en el castillo que luego eran editadas y convertidas en temas. El manejo de loops, así como los sonidos sampleados, son recursos que nos remiten a Can. De ahí que, U.N.K.L.E., junto a The Orb, Carl Craig, System 7, Eno y el propio Daniel Miller participaran en el citado disco de remezclas, otro concepto muy Can por lo que tiene de reinterpretar música ya existente. Hace unos años contaba Czukay a Mojo que, mientras grababa en 1979 su disco Movies, Eno pasó a saludar y cuando escuchó las grabaciones de voces encontradas que usaba el bajista, decidió aplicar también la idea en My Life In The Bush Of Ghosts (1980), un disco que huele a Can en cada surco. Mira tú Eno...

 

LCD SOUNDSYSTEM. En 1976, Can grabaron I Want More, su único hit. La canción se coló en las discotecas neoyorquinas de la época y pasó a formar parte del concepto mutant disco, en el que cabían ritmos latinos, temas experimentales, avant garde y punk, y que tan bien documentó la serie Disco (Not Disco) a principios de los 00. Tanto el sello DFA como LCD Soundsystem son hijos de esa filosofía tan ligada a Can. “Yo estuve en los primeros ensayos de Can, en Colonia”, cantaba James Murphy en Losing My Edge (2002), un irónico repaso a los tics y manías que hacen culto de los grupos de música. Para entonces Can ya eran toda una institución y DFA, un laboratorio donde los estilos musicales fluían con tanta libertad como en los ensayos de los alemanes.

 

RADIOHEAD. A lo largo de su trayectoria, Yorke y compañía han hecho versiones de todo tipo, pero pocas han resultardo tan definitorias como The Thief, de Can. Comenzaron a interpretarla en 2001, a medida que Radiohead iba adentrándose en su fase más experimental a partir de Amnesiac  y que les llevaría a despegarse definitivamente de las convenciones del rock y a absorber todo tipo de músicas. There There, de Hail To The Thief, es, según Yorke, una de las manifestaciones de su interés por Can.

 

TOY. A partir de su segundo álbum, The Horrors empezaron a preocuparse menos por sus peinados y más por asimilar cantidades ingentes de garaje, psicodelia y krautrock. El sello de Can no solo está patente en sus dos últimos álbumes sino que también es detectable en una nueva generación que ha crecido alrededor de ellos. Una de esas banda es TOY, cuyo primer single, Left Myself Behind, cubre la brecha que separa el pop de lo cósmico. La imagen que exhiben en el clip correspondiente es todo un homenaje a los Can de 1972, con un bajista que parece el nieto de Damo Suzuki.

 

 

 

Hay 16 Comentarios

Toda la musica actual, desde el Punk hasta nuestros dias, está influenciada por Can, el grupo mas grande que ha habido en la historia de la musica, el problema, es que para hacer su musica, se tienen que juntar cuatro genios, y un cantante loco, y eso no creo que vuelva a ocurrir.

Gran publicación para recordar a un grupo olvidado con un afán de experimentación y búsqueda de nuevos sonidos (y sensaciones) de enorme admiración. En mi opinión, entre Ege Bamyasi y Tago Mago, se reparten temas de improvisación, atmósferas, ritmos paranoicos y que hoy en día sigue sonando innovador. A su vez, también podemos encontrar temas como Vitamin C o algunas secciones de Halleluwah, donde queda más que demostrada sus enormes dotes musicales. Y es que amigos, pese a sus grandes composiciones más accesibles, es en su experimentación donde realmente elevaban al virtuosismo, bajo mi punto de vista. Imposible olvidar ese solo de batería en Aumgn. Muy grandes.

Can quedan salvados para siempre por el ritmo.

el ultimo trabajo de radiohead es 1000% CAN ...si 1000%....gran homenaje por supuesto...

Información complementaria:
> El citado castillo de Colonia se llama(ba) Schloss Nörvenich; hoy en día acoge un museo de arte europeo.
> En dicho castillo, Can montó su propio estudio, que llamaron Inner Space. Como comenta Rafa Cervera, con su encierro buscaron huir de la influencia de la "ersatz beat", tendencia musical germana de los '60s, y exacerbar su propio sentido de introversión.
> Las principales influencias de Can eran anglo-americanas, especialmente el garage rock americano y el estudiado primitivismo de la Velvet Underground.
> El nombre de Can es la suma de las iniciales de Comunismo, Anarquismo, Nihilismo, contracción que escogieron porque representaba figurativamente su propuesta estética: metal, cilíndrico, conceptual à la Warhol.

Yo me compre de Can el Delay 1968 y es un autentico escandalo! es lo primero que habia oido suyo, los conoci por la version de radiohead...brutal!!! recomiendo, aunque no se oye hablar mucho de ese disco...

Compre el Ege Bamyasi en 1974 en una tienda en mi ciudad Valencia. Un amigo trajo de Londres Monter Movie, Sountracks y el doble Unlimited Edition en que inventaron las mezlcas etnicas , ruidos y ritmo en temas redondos como Transcendental Express y la serie EFS: Compre hace unos dias esta veriosn del 40 aniversario.En casi 40 no han dejado de entusiamarme. Son geniales. Les dieron un premio en Alemania a toda su obra

Muy bueno el artículo, felicitaciones a Cervera por tan interesante recopilación y por la excelente información. Evidentemente, Can es un punto de referencia indiscutible y debe ser motivo de muchas escuchas entre los que amamos el rock.

Can, Popol Vuh, Amon Duul, Mothers of Invention, Gong, Magma. Qué passadones!

Solo para los que no tragaban lo que la la industria inglesa fabricaba: http://www.youtube.com/watch?v=LX32mix25vQ&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=3MVmw0lzMB0&feature=related

Está bien. me alegra que un medio generalista y tantas veces vano como el tentaciones preste atención a can y a quienes siguieron su estela en sus más variopintas modalidades. Casualidad o no, hoy mismo publiqué un post acerca de ello:
http://spampahoy.blogspot.com/2012/01/neverendless-cave.html

Y la última aventura musical de Damo Suzuki con el grupo Cuzo editado en el sello español Alone Records. ¡de nota!

En 2008, una colectiva auctriaca interdisciplinaria (de la cual fui miembro) contactó a Damo Suzuki para una serie de sesiones músicales (improvisadas, calro). Tuve la oportunidad de tocar 2 veces con el, aunque en ese entonces yo no sabía la importancia y el legado de CAN.

Y no olvidemos a Allen Toussaint, vía Pointer Sisters: "Yes, We Can Can"...

PAL: otro rastro sonoro de Can.

http://www.youtube.com/watch?v=mKMZ8LF8sUA

A falta de otro término, Krautrock, infinidad de grupos semidesconocidos con una música intencionadamente original y distinta de la anglosajona. Neu, Popol Vuh, Roedelius/Moebius y muchos otros, incluyendo toda la electrónica, que no hace falta ni especificar. Ente los "influenciados" del artículo, echo de menos a Joy Division, aunque sólo sea por el Motorik, el ritmo característico del Krautrock. Recomendable el documental de la BBC sobre este género, disponible en You Tube.

Tocaba repaso a la mejor (o más influyente) banda de rock de todos los tiempos. Como bien dice, estas son algunos de los grupos en los que se puede rastrear la influencia de Can, pero, en general, sin el grupo alemán no habría existido el post-punk, el no wave, el noise, el trip hop o el industrial, o al menos habrían sido diferentes a lo que conocemos ahora.

No es una afirmación tan descabellada como parece. Nadie había explorado el ritmo como Can hasta entonces, ni mucho menos las atmósferas que imprimían en sus canciones. Puede ser que se hable de los experimentos psicodélicos o de alguna cosa de Zappa, pero es que la psicodelia se había centrado en recrear estados alterados de la conciencia desde una perspectiva, en mi opinión, algo infantil, fascinada por el LSD, no desde la rigurosidad de los alemanes.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Buscar

enero 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

Las listas de 2011

Un panel de más de 20 expertos selecciona la música más destacada del año.

Cómo se hizo »

Canciones Internacionales 2011

Canciones Nacionales 2011

Discos Internacionales 2011

Discos Nacionales 2011

Número 1

Descarga

Momento nostalgia. Aquí está nuestro primer número en papel: publicado en octubre de 1993 Descargar PDF (28Mb)

Ver todos los números »

Concursos

El Pais

EDICIONES EL PAIS, S.L. Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal