cine, navidad

24 dic 2011

10 películas tristes, tristes para Navidad

Santa1
La Navidad es, para algunos, época de recluirse en soledad para lamerse las heridas del alma y paladear la tristeza. Encerrarse en compañía de una película triste puede ser una alternativa razonable para quien quiera esquivar las alegrías impostadas –o las estridentes tensiones- de las reuniones familiares. He aquí una lista de diez sugerencias. ¿Las diez películas más tristes de la historia? No necesariamente. ¿Un canon para las lágrimas de celuloide? Tampoco. Tan sólo tristeza elevada a la condición de arte perdurable.

 

DUMBO (1941) de Ben Sharpsteen

La muerte de la madre de Bambi (1942) -que, de hecho, ocurre en off- logró ensombrecer uno de los momentos más escalofriantes en la cinematografía de Walt Disney: esa secuencia donde la madre del elefantito volador acunaba a su hijo con la trompa, a los sones de Baby mine, mientras permanecía encadenada en un sórdido vagón calabozo. La prueba del algodón para averiguar si alguien tiene alma o no: resulta imposible no llorar si uno posee algo más que carne, hueso y vísceras entre pecho y espalda.

 

 

 

¡QUÉ BELLO ES VIVIR! (1946) de Frank Capra

La película navideña por excelencia, pero, también, en opinión del prestigioso crítico David Thomson, “una incursión excepcional” dentro del discurso del cine negro. La peripecia de George Bailey en compañía de un ángel sin alas abre la puerta a una visión del sueño americano como pesadilla –algo, de hecho, que parece una premonición en clave small town de Las Vegas- y permite imaginar a ese James Stewart redimido como alma perpetuamente acechada por la posibilidad de que todo vuelva a torcerse. En Capralandia nace, de hecho, el Stewart ambiguo y en claroscuro que luego retomaría Hitchcock.

 

 

 

UMBERTO D (1952) de Vittorio De Sica

La manifestación de pensionistas que abre este clásico de Vittorio De Sica demuestra que el Neorrealismo es una ética de la mirada que sigue vigente. Las derivas del anciano Umberto Domenico Ferrari en el crepúsculo de la existencia sostienen este melodrama absolutamente demoledor que cuenta con uno de esos infalibles amplificadores de la tristeza en la figura del perro Flick, dolorosamente ajeno a las oscuras posibilidades de punto y final que se le pasan por la cabeza a su desesperado dueño.

 

 

 

 

LA STRADA (1954) de Federico Fellini

Junto al Candilejas (1952) de Charles Chaplin, esta pieza capital del maestro Fellini es el más noble (y perfecto) equivalente al humo negro que emana de los cuadros de payasos tristes o de la carpa de un circo solitario bajo la lluvia. La redención trágica del forzudo Zampanó sobre la inocencia muerta de Gelsomina toca todas las zonas erógenas de las almas sensibles con la complicidad de la extraordinaria partitura de Nino Rota.

 

 

 

LA CHICA DE LA FÁBRICA DE CERILLAS (1990) de Aki Kaurismäki

El finlandés Aki Käurismaki, presente en la cartelera navideña con su magistral último trabajo –Le Havre-, sabe que la tristeza habla en esperanto: los tangos, la severidad del clima del norte de Europa, la poética tragicómica del cine mudo y el fuego del melodrama libran un mismo combate para reivindicar el universal estado de ánimo de los solitarios, los pobres (no necesariamente de espíritu) y los desclasados. La cerillera de Andersen se venga contra la realidad en esta comedia negra que se apunta a ese “Tiemble, después de haber reído” que proponía La Codorniz.

 

 

 

 

 

ROMPIENDO LAS OLAS (1996) de Lars von Trier

La Inger de Ordet (1955) de Carl Theodor Dreyer se mezcla con la Justine del Marqués de Sade en la imaginación del eterno agente provocador del cine de autor europeo: el martirio del cuerpo (femenino) como camino a la iluminación y santidad funda, de la mano del director danés, la gran era del melodrama posmoderno, capaz de bañar de lágrimas esas salas de arte y ensayo comúnmente pobladas por gente tan circunspecta que jamás se permitiría llorar ante un culebrón televisivo.

 

 

 

A.I. INTELIGENCIA ARTIFICIAL (2001) de Steven Spielberg

Hubo quien tuvo la desfachatez de acusar a esta película de tener un final demasiado blando: ¿pasar una única noche de paz con el remedo clónico de una madre, tras haber penado miles de años bajo el agua es, acaso, el más convencional y complaciente de los finales felices? Hay otra secuencia en esta joya incomprendida de Spielberg que entra en los corazones sensibles como una brigada de demolición: el momento en que la madre abandona al niño robot en el corazón de un bosque tan oscuro que parece contener a todos los miedos que han nutrido los cuentos de hadas desde el origen de los tiempos.

 

 

 

 

HABLE CON ELLA (2002) de Pedro Almodóvar

Dos hombres heridos custodian los cuerpos presentes de sus amadas en una película que asume todos los riesgos del mundo en cada una de sus decisiones formales y narrativas. En manos de Almodóvar, el melodrama se revela el género capaz de colocar al espectador en situaciones morales que difuminan los límites establecidos entre el Bien y el Mal. Una de las obras mayores del director manchego.

 

 

 

MI VIDA SIN MÍ (2003) de Isabel Coixet

El diagnóstico de una enfermedad terminal y la épica privada de poner las cosas en orden para afrontar la partida ponen en marcha uno de los trabajos más saludablemente lacrimógenos de una cineasta dispuesta a darle un baño de contemporaneidad al melodrama. La vulnerabilidad de Sarah Polley y el estilo de la Coixet logran un mano a mano tan intenso que exorciza toda sospecha de afectación formal. Nadie ha dicho que las lágrimas no puedan ser fotogénicas.

 

 

 

NADIE SABE (2004) de Hirokazu Koreeda

Una firme candidata al título de Película Más Triste de Todos los Tiempos. El japonés Koreeda describe la deriva de un grupo de niños abandonados a su suerte en este melodrama claustrofóbico, basado en un hecho real, que le pega un tiro de gracia a ese tópico que reivindica los años de infancia como la más feliz de las edades del hombre.

 

 

Hay 50 Comentarios

Alas de Mariposa de Juanma Bajo Ulloa. Menuda jartá a llorar y llorar y menuda escena final.

No soporto " Qué bello es vivir", y sí comparto " Rompiendo las olas", triste pero muy dura creoyo para Navidad

Falta sin duda CINEMA PARADISO...

"Días extraños"

Coincido con Javier: "La tumba de las luciérnagas"

Tristísima el hombre elefante y otra menos triste, pero esperanzadora: la escafandra y la mariposa de Alberto Lacasa

¡Qué bello es vivir! es la narración más hipócrita que se ha escrito sobre la faz de la tierra. Todo es una gran mentira para calmar las masas de desesperados de la depresión del 29. Muy a la medida de los gringos.

La vida de los peces - una pelicula chilena sobre una despedida larga.
http://www.imdb.com/title/tt1672078/

esta claro que: "el hombre elefante"
1 hora de llanto asegurada...

Faltó la película"Central de Brasil"...

Alguien ha visto "IKIRU" (Vivir) de KUROSAWA ?

Qué pena que ni en un post como este nos podamos librar de los típicos y tópicos comentarios de los lerdotrolls de siempre (Juan). A ver si Papa Noel os regala una isla desierta y os perdéis de una puñetera vez, cansinos.

Curiosa inclusión de dos películas tan misóginas como "Rompiendo las olas" y "Hable con ella". Dos patadas en el hígado, muy bien hechas, eso sí.

Profunda tristeza con niños con "las tortugas pueden volar". Absolutamente desgarradora

"La Vida es Bella", dirigida y protagonizada por el fantástico actor-clown Roberto Benigni. Me parece imperdonable que el autor de artículo, no la haya incluído. ¿Será porque no la ha visto? ... Ah, es porque no se acostumbra a ver en navidad. Pues no estaría mal empezar a cambiar estas costumbres ñoñas. Por cierto ¿me puede decir el autor qué parte de "Qué Bello Es Vivir" es TAN triste ...

La genial "Plácido", la mejor película del cine español, con toda su socarronería y mordacidaz tiene un final devastador cuando se escucha ese villancico que tanto dice sobre la "caridad" en este mundo:

http://lacomunidad.elpais.com/miscelaneas-culturales/2010/9/12/cine-placido-luis-garcia-berlanga-1961-

Excelente la antología seleccionada, sr. Costa, enhorabuena.
Saludos cordiales.

Coincido con muchos en que "Que bello es vivir" si te hace llorar no es de tristeza. De las que comentáis y he visto las más tristes para mi son: "La tumba de las luciernagas" y "Umberto D". La primera se pasa de triste. Otra que se me ocurre ahora mismo y con la que lloro a moco tendido es con "Los puentes de Madison", creo que nadie a incluido.

Yo añadiría El Color Púrpura e Imitación a la vida

Se agradece la selección de películas recomendadas :). Por mi parte, añadiría "Amar la vida". Creo que no es muy conocida ni quizá sea una gran película como obra cinematográfica pero, en cuestión de tristeza, a mí me llegó hasta la médula.

Cuentos de Tokio, El ladrón de bicicletas y Las uvas de la ira. Aquí sí que encajaría la comparación de la señora Botella: no mezclemos los caprichos de la penosa y la locaza con el resto.

Hay dos películas con niños muy lacrimógenas: el Maestro, y "Alí Zaoua, el príncipe de Casa Blanca"

Buena seleccion. Justo las pelis densas q te dejan ese trasfondo amarfo q tb tiene la navidad. Anado: 1- Un lugar en el mundo .2-Cosas q nunca te dije. (coixet) 3- la gran guerra (monicelli) 4- one night on earth (jarmuch)

Torcida impresión sobre la película ' Que bello es vivir '. No tiene nada de triste, al contrario. De veras me pregunto si la habrá visto o simplemente repite lo que alguien le comentó.

"El Hombre Elefante", de Lynch. Rivaliza con "Nadie Sabe" .para ese dudoso título de película más triste de la Historia. Y lo de Dumbo me parece la típica "boutade" de micer Costa, nuestro particular eterno provocador de la Crítica cinematográfica.

A Fran (18:00). yo soy pesimista, y no me parece triste Qué Bello es Vivir para nada. no entiendo cómo la califica así el autor del blog. ¿la habrá visto?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Buscar

enero 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

Las listas de 2011

Un panel de más de 20 expertos selecciona la música más destacada del año.

Cómo se hizo »

Canciones Internacionales 2011

Canciones Nacionales 2011

Discos Internacionales 2011

Discos Nacionales 2011

Número 1

Descarga

Momento nostalgia. Aquí está nuestro primer número en papel: publicado en octubre de 1993 Descargar PDF (28Mb)

Ver todos los números »

Concursos

El Pais

EDICIONES EL PAIS, S.L. Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal